centro de relevo

Anuncio pasa las fiestas sin polvora

Ocho municipios del Cauca beneficiados

Proyecto AguasLa Gobernación del Cauca- Secretaría Departamental de Salud a través de la Fundación InnovaGen, con el fin de socializar los resultados obtenidos con el proyecto “Uso y manejo del agua y su relación con enfermedades infecciosas emergentes en ocho municipios del departamento del Cauca”, harán el cierre de esta primera etapa, este jueves 4 de septiembre de 2014 a partir de las 8:00 am en el Auditorio Julio Arboleda Valencia de Unicomfacauca ubicado en la Calle 4 No 8-30.

Para la administración departamental es de gran importancia visibilizar el avance de este proyecto y los resultados logrados con el equipo de trabajo en campo, quienes adelantaron acciones como sensibilizar y formar a líderes comunitarios de los municipios de Bolívar, Cajibío, El Tambo, Páez, Piendamó, Popayán, San Sebastián y Timbío, en la construcción estrategias ambientales y sociales para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas causadas por el manejo del agua.

Por tal motivo se invita de manera cordial a los medios de comunicación regionales, a las administraciones municipales, entidades de salud, entidades ambientales, líderes comunitarios de los municipios beneficiados y demás instituciones y actores sociales a participar activamente en la presentación de estos avances en materia de salud pública en beneficio para toda la región. 

Proyectó: María Alejandra Cisneros – Oficina Comunicaciones

 

Gran Jornada de Vacunación este sábado 30 de agosto de 2014

Copia de Entrega regrigerador

Con el objetivo de fortalecer la parte operativa del programa ampliado de inmunizaciones PAI en el Hospital Universitario San José de Popayán, la Gobernación del Cauca-Secretaría de Salud hizo entrega de un refrigerador para vacunas marca Vestfrost modelo MK 304 y equipos de red de frío para el almacenamiento de los inmunobiológicos del PAI que garanticen la vacunación con oportunidad al 100% de los recién nacidos, en especial con hepatitis b para prevenir la transmisión vertical madre e hijo, así como también garantizar la aplicación de BCG a los bebes.

Es así como el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI Cauca realizó entrega de los siguientes insumos PAI al Hospital Universitario San José en donación:

  

CANTIDAD

NÚMERO DE SERIE

DESCRIPCIÓN

VALOR

1

20094471038

Refrigerador para vacunas del PAI tipo Ice Lined marca Vest frost modelo MK 304 @110-120Voltios-60Hz, con código PIS E3/82M.

9.200.000=

2

No aplica

Termos AOV internacional de 2.5 litros de capacidad de almacenamiento, con sus respectivas baterías.

250.000= c / u

Total: 500.000=

1

No aplica

Regulador de voltaje marca New Line, voltaje NL 3000.

200.000=

1

No aplica

Termómetro digital de máximas y mínimas

92.800=

Gran Jornada de Vacunación este sábado, 30 de agosto

Bajo el lema “Día de ponerse al día”, la Gobernación del Cauca – Secretaría Departamental de Salud le apuesta a la movilización social es determinante e indispensable para el éxito de la jornada con todas las Entidades Territoriales, las EAPB y su red prestadora de servicios, IPS Públicas y Privadas para garantizar la promoción de la jornada nacional de vacunación durante el mes de agosto. Esta jornada inció con un periodo de Intensificación permanente, desde el 1 al 29 de agosto con el fortalecimiento de las actividades de movilización, información, educación y comunicación en torno a la vacunación y finalizará con el día central de Jornada el sábado, 30 de agosto, donde todas las IPS vacunadoras públicas y privadas, en todos los municipios del Departamento del Cauca, deberán prestar el servicio de vacunación a la población, en el horario de 8 a.m a 4 p.m.

Banner ministerio 2

Proyectó: María Alejandra Cisneros – Oficina Comunicaciones

Proceso de Alistamiento para la formulación de los Planes Territoriales de Salud

Plan Decenal2El Ministerio de Salud y la Protección Social brindará asesoría formal a la Gobernación del Cauca – Secretaría Departamental de Salud para la implementación del modelo de asistencia técnica regional unificado para la puesta en marcha del Plan Decenal de Salud Pública, con el equipo de trabajo de la entidad en cabeza del doctor Dubán Ely Quintero Muñoz, y con la ayuda de un asesor experto en el tema.

Es así como en jornadas de trabajo que se llevaron a cabo los días 25 y 26 de agosto, en conjunto con todo el equipo de trabajo de las áreas de la Secretaría Departamental de Salud, se culminó el proceso de alistamiento institucional fase 1, que tuvo como objetivo central, lograr el posicionamiento y aprobación del PDSP mediante acuerdos, divulgación, socialización de metas y sensibilización; para darle inicio al alistamiento Fase II, que consistirá en la preparación del proceso de formulación de los Planes Territoriales de Salud en el marco del PDSP 2012-2021, que incluirá la organización y la dinamización. 

En esta jornada se organizó un plan de trabajo definido, cronogramas y responsables para efectuar el proceso de actividades para la gestión territorial en el parco de la estrategia PASE a la equidad en salud.rnadas de trabajo que se llevaron a cabo los días 25 y 26 de agosto, en conjunto con todo el equipo de trabajo de las áreas de la Secretaría Departamental de Salud, se culminó el proceso de alistamiento institucional fase 1, que tuvo como objetivo central, lograr el posicionamiento y aprobación del PDSP mediante acuerdos, divulgación, socialización de metas y sensibilización; para darle inicio al alistamiento Fase II, que consistirá en la preparación del proceso de formulación de los Planes Territoriales de Salud en el marco del PDSP 2012-2021, que incluirá la organización y la dinamización.

Para el reconocimiento del territorio, de la dinámica demográfica de la región, de las condiciones de salud y ASIS (Análisis de Situación en Salud), implicación de las dinámicas para la población se ha programado próximas reuniones para los días 9,10,11, 24, 25 y 26 de septiembre, con el Ministerio de Salud, la Secretaría Departamental de Salud del Cauca y algunos actores responsables de las temáticas, con el fin de lograr un acuerdo de voluntades para la implementación del modelos de asistencia técnica regional unificado para el logro del Plan Decenal de Salud Pública en el territorio caucano.

Proyectó: María Alejandra Cisneros – Oficina Comunicaciones

 

Secretaría Departamental de Salud del Cauca podría suspender licencias de funcionamiento.

La Gobernación del Cauca-Secretaria Departamental de Salud en cumplimiento de la Resolución 2003 de 2014, respecto a la norma del sistema de habilitación, informa a todos los prestadores de servicios de Salud del Departamento del Cauca, que el día 30 de agosto de 2014 se vence el plazo para realizar los procesos de actualización del portafolio de servicios y hasta el día 30 de septiembre, se puede hacer el registro del proceso de autoevaluación de todos los prestadores de servicios de salud, teniendo en cuenta que de no realizar estos procesos, se les suspenderá la licencia de funcionamiento y la habilitación.

Quienes deben realizar este procedimiento y acercarse a las instalaciones de la Secretaría de Salud del Cauca son:

  • IPS públicas y privadas
  • Profesionales Independientes
  • Transporte Asistencial de Pacientes o Ambulancias
  • Entidades de Objeto Social Diferente

Hasta el pasado viernes, 22 de agosto de 2014, de 1136 entidades prestadoras de servicios de salud existentes, solo han realizado este proceso 700 instituciones prestadoras de servicios de salud en el Departamento del Cauca, es decir solo hay un cumplimiento del 62%.

De no cumplir con esta norma antes de los plazos establecidos, quedarían sin licencia de funcionamiento 436 entidades de salud, lo que significaría que ya no podrán prestar servicios a la comunidad, ni a las EPS.

Los representantes legales de las entidades de salud que no han realizado este proceso deben acercarse, en horas laborales, antes del día 30 de agosto de 2014 a la oficina de Calidad de la Secretaría Departamental de Salud para realizar la gestión y evitarse inconvenientes como la pérdida de la licencia de funcionamiento.

Proyectó: María Alejandra Cisneros – Oficina Comunicaciones

Secretaría Departamental de Salud del Cauca promueve salas amigas de la familia lactante en el ámbito laboral.

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La OPS/OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.

La Gobernación del Cauca-Secretaría Departamental de Salud se ha unido a la celebración del mes de la Lactancia materna, a través de una Jornada de Movilización social, este miércoles, 6 de agosto a partir de las 8:00 am, en articulación inter-institucional con la Secretaría de Salud Municipal de Popayán, la ESE Popayán, el ICBF, EPS e IPS, partiendo de la Sede regional del ICBF hasta el Polideportivo del Barrio La Esmeralda, donde se atenderá a todos los participantes en los diferentes stand, con el objetivo central de promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna en la región.

La Secretaría de Salud Departamental del Cauca a través de sus referentes y personal que trabajo en campo ha fortalecido los siguientes propósitos:

  • PROMOVER
  • PROTEGER
  • APOYAR la practica de la Lactancia materna
  • Difundir el lema 2014: Lactancia materna UN TRIUNFO PARA TODA LA VIDA
  • Visitar el ICBF, el Hospital San José, La Gobernación del Cauca y La ESE Popayán para motivar a sus directivos y trabajadores en la creación en estas instituciones de las SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE EN EL AMBITO LABORAL.

Ha sido un empeño para la administración departamental hacer un acompañamiento a todas las instituciones encargadas de promover esta acción de vida y sobre todo en articulación inter-institucional con las mencionadas instituciones, se ha realizado en esta vigencia con la población de niños, niñas y adolescentes la construcción intersectorial de la Ruta integral de atención a nuestra población objetivo.

Se han aprovechado estos espacios para promover la práctica de la Lactancia materna como una intervención salvadora de vida y como la alimentación ideal para los niños y niñas de 0 a 6 meses de manera exclusiva y a libre demanda y a partir de los 6 meses hasta los 2 años y más la lactancia materna con alimentación complementaria.

De la misma manera se ha brindado un acompañamiento continuo a la IPS CLINICA LA ESTANCIA, en el fortalecimiento de grupos de apoyo comunitarios, “capacitando a líderes para establecer redes que en las comunidades acompañen a las madres en período de lactancia, a sus hijos y familiares para mantener la práctica el mayor tiempo posible, especialmente la lactancia materna exclusiva” indicó Enf. Esp. María Elvira Bernal de Rodríguez, Referente Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de la Secretaría Departamental de Salud.

LEMA OMS: En el siglo XXI, amamanta donde sea, cuando sea!

A fin de transformar la lactancia materna en un comportamiento normativo, es preciso derribar los obstáculos más importantes que impiden a las mujeres decidir por sí mismas si quieren amamantar y durante cuánto tiempo. Entre estos obstáculos se cuentan la influencia de las prácticas culturales, la escasa orientación y el magro apoyo que ofrecen los hospitales y los servicios de salud, las prácticas inapropiadas de comercialización que utilizan los fabricantes y distribuidores de las preparaciones para lactantes y otros sucedáneos de la leche materna, y la ausencia de protección de la maternidad y de programas que abogan por la lactancia materna en el lugar de trabajo.

Amamantar de esta manera transmite un mensaje claro y convincente a su familia, la comunidad y la sociedad de que la lactancia materna es natural, y ayuda a restablecer en algunos entornos, y a incorporar en otros, la lactancia materna como un comportamiento normativo de la mujer moderna.

Proyectó: María Alejandra Cisneros – Oficina Comunicaciones